Medición de la aproximación de las redes medias de los alumnos a la red del profesor durante la instrucción usando Redes Asocitivas Pathfinder
Resumo
Este artículo recoge un estudio experimental de investigación en educación superior. La experiencia se ha llevado a cabo en la titulación del Grado en Ingeniería Telemática de la Unversidad de Extremadura y describe cómo un profesor puede, con la ayuda de las Redes Asociativa Pathfinder y su test de similaridad, obtener, en tiempo real, información fehaciente de la estructura cognitiva de sus alumnos respecto a un determinado tema de estudio que esté impartiendo. Se trata de una aplicación práctica de la Teoria de Conceptos Nucleares de los doctores Casas y Luengo (Luengo, 2013). Introducción. El proceso educativo, o de enseñanza-aprendizaje, es un ciclo donde es muy necesaria la retroalimientación de todo el proceso hacia el docente. Así, si a éste le llega rápidamente información sobre si los discentes están asimilando los contenidos y competencias que el docente les intenta transmitir habrá más posibilidades de variar el rumbo en ese proceso de enseñanza-aprendizaje. Son muchos ya los trabajos desarrollados por este equipo de investigación entorno al uso de las RAP en la ensañanza superior (Hidalgo Izquierdo, Arias Masa, Casas García, Luengo González, & Castillo Martínez, 2008) (Contreras, Arias Masa, Luengo Gonzalez, & Casas Garcia, 2015), así como las tesis desarrolladas en el grupo de investigación Ciberdidact (“Grupo Ciberdidact,” n.d.), desde la primera de (Casas Garcia, Luis Manuel, 2002) hasta la de (Corcho, 2016), y otras varias como las de (Arias Masa, 2008) (Contreras Vas, Juan Angel, 2016), etc. En todas ellas, se ha trabajado ampliamente con las RAP y están basadas en la Teoria de Conceptos Nucleares. Para la obtención de datos de la estructura cognitiva de los alumnos y para que posteriormente esos datos se puedan representar gráficamente con programas informáticos para su evaluación visual por parte del equipo docente, así como, para poder hacer ponderaciones de comparación de similaridades entre ellos tenemos la RAP que pueden obtener sus datos en base a “Puntuaciones de Similaridad” de conceptos descritos en (Schvaneveldt, 1990). Este equipo de investigacion obtiene de las puntuaciones de similaridad, en tiempo real y a través de internet, mediante el uso del servidor Meba (Arias-Masa, 2017). Para ello, usa la recogida de información de distancia entre conceptos. Objetivo. El objetivo de esta investigación es poder determinar la viabilidad de que el docente tenga informacion, en tiempo real, sobre la aproximación de las redes de los alumnos a la del profesor según avanza la impartición de un tema. Las redes de los alumnos representan las estructuras cognitivas de estos respecto de un determinado tema. Estas estructuras las representaremos con Redes Asocitivas Pathfinder en base a las matrices de distancia.Método. Este estudio se ha llevado a cabo en el primer tema de la asignatura de Interconexión de Sistemas (Arias-Masa, 2018) en el curso 2017-18. Dicha asignatura pertenece al Grado en Ingeniería Telemática que se imparte en la Universidad de Extremadura. Son alumnos de segundo curso y es la primera vez que realizan esta experiencia. Este primer tema de la asignatura se denomina “Introducción a la capa de enlace”, y dentro de este tema los conceptos objeto de estudio son:
- Primitivas (N).
- Entidades pares (N).
- Niveles o capas (N).
- Funciones (N).
- Punto de acceso al servicio.
En el servidor MeBa se registraron estos conceptos y el tema al que pertenece; así como, los alumnos que harán la evaluación de similaridad de conceptos, quedando registrado todo en dicho servidor. Estos conceptos serán mostrados de dos en dos a cada alumno para la evaluación de similaridad de conceptos. Cuando dicha evaluación de similaridad de conceptos termine el profesor dispondrá de información en tiempo real mediante las matrices pathfinder y las Redes Asociativas Pathfinder que el sistema elabora. Además se elaboró la red de las ciencias para estos 6 conceptos que será la red con la que se hará la comparación de resultados. Resultados. En este experimento se han tomado datos en tres instantes, a saber:
- Antes de la instrucción.
- Durante la Instrucción.
- Después del examen teórico del tema 1.
De estas tres pruebas, se ha trabajado con los resultados de la segunda y tercera prueba, pues la primera prueba no pasó el filtro de la coherencia, que si hicieron las otras dos. Para cada una de ellas se obtuvo la red media, y ésta se comparó frente a la red de la ciencia. Dichas comparaciones nos dieron unos resultados de alta similariad, concretamente, 0,49 y 0,667, respectivamente, de un rango de valores posibles entre 0 y 1. La comparación entre la red de la ciencia y la red media de los alumnos durante la instrucción nos permite obtener datos en tiempo real de la percepción que están teniendo los alumnos de los contenidos que se están impartiendo, y además de forma no invasiva (Casas Garcia, Luis Manuel, 2002). Además, en los resultados hemos contrastado que se acercan bastante ambas redes, la media de los alumnos y la de la ciencia, esto servirá de retroalimentación en tiempo real al profesor para poder avanzar en su explicación. Conclusiones. El propósito general de esta investigación era poder determinar si el un profesor puede tener información en tiempo real de la información que están recibiendo sus alumnos mientras imparte un determinado tema. Hemos elegido un estudio de 6 conceptos concretos de un tema y se han realizado test de similaridad a los alumnos sobre estos 6 conceptos. Estos test se han realizado antes de la instrucción (que en este estudio hemos descartado), durante la instrucción y después del examen teórico. Tanto la red media durante la instrucción como la de después del examen coinciden con la red de la ciencia, que no es otra que la red del profesor en nuestro caso.
Por tanto, hemos conseguido un método de fácil utilización por parte de los profesores, que rápidamente y en tiempo real, éstos puedan observar si las estructuras cognitivas de sus alumnos comienzan a acercarse a la red de la ciencia, que representa la información que el profesor quiere transmitir a sus alumnos.